Desconozco el tema de Nintendo y de sus juegos, y si inflan más o menos sus precios. Pero independientemente de eso, todo tiene un coste, y si sus juegos conllevan 5 trillones de líneas de código más, y 10 millones de horas de trabajo más, eso tiene un coste y hay que pagarlo (quien le interese, claro).
Con las pensiones pasa algo parecido. No es que sean insostenibles (o sí, depende de donde ponga cada uno el limite), sino que son más caras.
Y lo mismo con cualquier otra cosa: tiene un coste, y por lo tanto tiene un precio y hay que pagarlo (si nos interesa). La cuestión clave es dónde poner el listón de lo que interesa y por tanto hay que pagar lo que cuesta, y lo que no interesa y pasamos.
@pablo_martan Claro, las bases son las que son. Pero “maximizar beneficios” cuando hay tantísimo gasto innecesario (pienso en política) o entidades con agujeros enormes en sus cuentas (pienso en equipos de fútbol), creo que hay que poner el foco primero ahí. Si los de arriba tuvieran sus cuentas claras, entonces sí tendría sentido mirar abajo. Pero no es el caso.
@aperalesf muy de acuerdo. Por eso me llama tanto el anarquismo. Luego está el tema de que no todo el mundo es capaz de autogobernarse, y la aldea global y otras cosas que me hacen pensar que lo mejor es enemigo de lo bueno.