Estoy pensando hacer una nueva base de datos, pero esta vez sin intención de hacer que este online. ¿Alguna recomendación de qué software utilizar? Es para una colección de minerales, así que buscaría por color, brillo, sistema cristalino, composición química...
He visto que hay algunos software específicos para minerales, pero preferiría algo no tan de nicho, para garantizar la interoperabilidad.
@doclomieu la cosa está mu mala.
Creo que la única opción mainstream más o menos viva es LibreOffice Base, que nunca me ha gustado mucho.
Obsidian y otros sistemas basados en Markdown tienen soporte para hacer bases de datos, pero no tengo muy claro que funcionen bien.
Soy anti hojas de cálculo para hacer bases de datos, pero dependiendo de la complejidad de tus datos, igual es una opción válida.
@doclomieu el Libre Base es una opción, si alguna vez has tocado Acces . Para un caso como el que comentas lo veo muy bien
@doclomieu ¿Y #sqlite ?
@doclomieu Instalar PostgreSQL | https://es.wikipedia.org/wiki/PostgreSQL | de manera local. Es Soft Libre, puedes tener el control total sobre los datos, tienes mucha documentación en la red y dudo que vayas a necesitar más de lo que ofrece.
Tienes distintas manera de alimentar la base de datos, eso depende de lo que te interese, pero encontrarás mucha y buena documentación sin problema.
@doclomieu hay varios factores a considerar, principalmente la cantidad de datos "aproximada" que vayas a manejar... desde pocos datos, Calc como hoja de calculo te puede funcionar, hasta Base que la puedes conectar con tu base de datos favorita...
Si das más detalles puedo irte ayudando... o guiando...
@elmau Muchas gracias! Aunque al final me he decantado por probar con Obsidian. Me ha parecido sencillo y todo es fácilmente exportable (y las notas ya están en texto plano). Además, me permite sincronizar todo con WebDAV.
No sé si será la opción definitiva, porque tengo que hablarlo con mis colegas. Pero, de momento, ya tenemos una estructura.
@Ikkaro En realidad no lo toco desde antes del cambio de siglo, pero... Es un poco lo primero que me ha venido a la cabeza (aunque lo odiaba con toda mi alma)
@doclomieu la única innovación reciente es Notion, pero es totalmente cerrado y online.
Hay sistemas parecidos que tienen opciones autoalojadas, pero siempre entrañan algo más de complejidad, que si es para un solo usuario y en local, no suelen rentar.
En mi lista de bizarradas tengo https://strlen.com/treesheets/ , pero no lo he usado y creo que es excesivamente ida de pinza.
Igual encuentras algún interfaz gráfico de SQLite o DuckDB que esté bien, pero no será muy amigable.
@doclomieu tal como he empezado, la cosa está muy mala.
Las otras opciones que tengo son todavía más esotéricas...
@yo Access no me gusta nada, pero hace más de 20 años que no lo uso. Aunque ha sido la primera opción que me ha venido a la mente.
Ya tengo una base de datos usando CSV (con otros datos), pero es excesivamente sencilla: https://cpimentelguerra.com/chemobrionics/
Notion lo he pensado (lo he usado para algunas cosas y me gusta mucho), pero al ser cerrado... Y appflowy lo recomendé hace tiempo por aquí, pero me dijeron que ya estaba hasta arriba de IA. Ademas, es un poco lo que busco, que pueda tener un montón de campos y que luego pueda rellenar una parte con texto. El problema que tienen también es que no está pensado para que se exporten las cosas...
@doclomieu a ver, si no tienes datos con distintas cardinalidades (e.g. tienes n personas, cada una con 1..m cursos), un formato plano como CSV o una tabla en una hoja de cálculo tampoco tiene nada de malo.
Y aunque tengas distintas "tablas", tampoco empeora tan rápido.
Y oye, un CSV lo cuelgas en cualquier sitio, la gente se lo baja y puede trabajar con él donde quiera. Tiene muchos defectos graves, pero las alternativas tampoco son para tirar cohetes...
@yo pero en este caso tendría que incluir fotos, descripciones más largas y quizás bastantes más campos, por lo que creo que el CSV no sería muy cómodo (y tampoco para visualizarlos).
@doclomieu ahhh, las fotos son un requisito muy determinante. Entonces quizá sí iría a algo tipo Obsidian, definitivamente.
Hay por ahí unos cuantos wikis sencillos de desplegar, que igual alguno tiene alguna funcionalidad de base de datos. Algo tipo lo que tiene la Wikipedia (MediaWiki), donde cada página puede ser como una entrada de base de datos creo que molaría, pero no sé si hay algo sencillo.
@yo @doclomieu No lo he usado, pero una alternativa a Notion es Anytype y funciona en local y es opensource
@editora @yo @doclomieu esto venía a decir yo. Yo sí lo he usado y para este tipo de bases de datos es muy bueno.
@doclomieu @yo Bueno, siendo estrictos, "open source" quiere decir que el código está en abierto y que se puede auditar, ¿no? Me suena que @ekaitz_zarraga sabe más de esta diferencia entre "libre" "open source" y demás...
@editora @yo @ekaitz_zarraga Me lo he descargado. Si tuviese sincronización webdav... lo usaría sin dudarlo. Obsidian no me gusta tanto estéticamente, pero admite webdav y los archivos que crea son legibles directamente desde el explorador.
@doclomieu @editora @yo No, realmente eso sería "código disponible" (creo que se dice "source available"). Open Source es realmente muy similar al software libre como definición, el problema es en qué hacen el hincapié y en qué no. Realmente sólo con que se pueda leer el código no cumples ser open source, tienes que permitir la mejora del código etc.
Sin embargo, no centras la atención en la libertad del usuario sino en mano de obra gratuita online: ese es el punto que los diferencia.
@ekaitz_zarraga @doclomieu @yo Vale, acabo de llegar a este post de Anytype donde creo que lo explican, a ver si saco un rato para leerlo con calma (que hoy básicamente tengo que hacer el trabajo de toda la semana y no me da para nada más) https://blog.anytype.io/our-open-philosophy/
@editora @doclomieu @yo Nah, no te preocupes: si no es software libre es una mierda y punto.
Pasando fuerte.
@khardan @editora @yo lo miraré. Tenía appflowy también es OpenSource y local, pero hace poco me dijeron que estaba hasta arriba de IA. Como era la única alternativa a notion que conocia, descarte notion por cerrado y no poder exportar. Por eso lo de Obsidian, porque siempre lo han vendido como similar a notion y open source. Aunque no lo he probado.