Tecnicismo / jerga profesional
Un hilo de #lengua
(1/8)
Tradicionalmente, la distinción tecnicismo / jerga ha sido una distinción basada en la clase social, pero enmascarada en términos lingüísticos.
Tecnicismo / jerga profesional
Un hilo de #lengua
(1/8)
Tradicionalmente, la distinción tecnicismo / jerga ha sido una distinción basada en la clase social, pero enmascarada en términos lingüísticos.
(2/8)
Estoy harto de leer que la jerga es propia de oficios tradicionales y el tecnicismo de profesiones liberales ejercidas por gente con estudios, y que por eso la jerga profesional usa palabras patrimoniales o sencillas como garlopa, formón, bocoy, eslinga, mientras que el tecnicismo usa cultismos o anglicismos complicados como procesador, estructura, gastroenteritis, cónyuge.
Croquetas a quien me defina las cuatro palabras de jerga profesional.
(...)
@microblogc Interesante. Me parece que la posición sobre jerga y tecnicismo es bastante defendible, porque si el tecnicismo tiene algún rasgo distintivo no puede ser meramente un tema de clase.
Dos cosas que me vienen a la mente: un tecnicismo puede no ser unívoco cuando se utiliza el mismo término en distintos ámbitos técnicos. Esto a veces causa cierta fricción, por ejemplo por la forma en que utiliza algoritmo fuera del ámbito matemático. Un algoritmo en matemáticas tiene que ser un procedimiento compuesto por pasos secuenciales que produce un resultado en un tiempo finito. Mientras que en informática muchas veces se le llama algoritmo a cualquier procedimiento mecanizable, finito o no. Y en otros ámbitos algoritmo es lo que hacen las redes sociales o los sistemas de recomendación. Pero eso no querría decir que no haya un contenido tecnicista en el término.
La otra cosa que me viene a la mente es la cuestión diacrónica. Por ejemplo, un tecnicismo puede variar de contenido con el progreso (o si se prefiere, el cambio) técnico. Átomo era lo que no tenía partes, mientras que hoy es un elemento material divisible en partículas. Esto me vino a la mente al hilo de determinante o adjetivo determinativo, que creo que son cuestiones que fueron cambiando con las distintas escuelas lingüísticas, aunque de esto último no estoy seguro.
@modulux Sí, mi idea es que es cierto que el tecnicismo puede cambiar de significado, pero es indefendible que algo sea tecnicismo simplemente por quiénes lo usan.
Es decir, si CPU se usa *en el mismo ámbito y época* con dos significados, ya no es tecnicismo sino jerga.
Pero la postura tradicional es defender que no, que CPU sería tecnicismo porque lo usan los informáticos.
En cuanto a tu ejemplo, el sentido que en inteligencia artificial le dan a "algoritmo", para mí es jerga.
(3/8)
De manera acrítica con lo anterior, se suele indicar que la jerga profesional se deriva del uso común de una serie de elementos en una profesión, mientras que los tecnicismos responden a la necesidad de nombrar realidades de forma unívoca, es decir, de crear elementos que nombren a una sola cosa.
Esto lo dicen los filólogos hispánicos, esos que, ejem, según la corriente, nombran "complemento" solo al directo (Alarcos) o bien a cualquier grupo de palabras que acompañe a otra.(...)
(4/8)
Y, bueno, yo creo que cuando el albañil habla de la "masa" se refiere siempre a lo que la gente de a pie llamamos 'cemento', mientras que cuando el informático dice CPU, a veces se refiere al microprocesador y otras veces a la "torre". Al menos así ocurría en los 90, y recuerdo discusiones en las usenet news en que me intentaban convencer de que CPU era solo la torre.
(+)
(5/8)
No solo eso, sino que en profesiones donde ese valor distintivo del tecnicismo es crucial, por ejemplo el derecho, se han ido desmontando muchos tecnicismos al incorporar en la legislación definiciones contradictorias para la misma palabra.
Ejemplo: el adjetivo sustantivado "mayor", que se puede referir a:
a) Mayor de 18 años, adulto.
b) Mayor de 65 años, anciano.
(...)
(6/8)
Mi punto de vista, desde alrededor de 2005, es el siguiente:
Los tecnicismos devienen jerga.
Es decir, el uso de un tecnicismo lo desgasta, y este:
a) Se incorpora al lenguaje común, donde adquiere connotaciones que lo hacen poco deseable, y entramos en la rueda del eufemismo. Ejemplo: "idiota", que originalmente era un tipo concreto de enfermo mental.
b) Se transforma por razones internas a la lengua (fonética, etc.). Ejemplo: "ecografía"> "eco".
c) Adquiere nuevos significados.
(...)
(7/8)
Es decir, en mi opinión, cuando el técnico en informática dice "CPU" para referirse al contenedor en que están la placa base, la tarjeta gráfica y el disco interno, ya no es tecnicismo, sino jerga.
Cuando el médico dice "vamos a ver una eco", ya no es tecnicismo, sino jerga.
Tengo mi duda en las siglas. ¿"RCP" seguiría siendo tecnicismo, o solo lo es "Reanimación Cardiopulmonar"? Porque a veces la sigla se queda pero su "expansión" cambia.
(...)
(8/8)
Y, por supuesto, cuando los profes de lengua decimos "determinante" para el "adjetivo determinativo", o "adjetivo" para incluir solo el "adjetivo calificativo", sería también jerga.
De hecho, creo que parte del problema que los alumnos tienen con lengua y literatura es que nuestros términos no son unívocos (por ejemplo, "copla" es un tipo de estrofa, que no usan las "coplas" de Manrique). Cuando intentamos arreglarlo, por ejemplo inventando la distinción "tilde" /"acento", lo empeoramos.
@microblogc muy interesante! pero desde mi desconocimiento, la distinción entre jerga y tecnicismo es superflua, ¿no? Ya tenemos términos para describir el origen de una palabra (CPU sería un anglicismo, gastroenteritis sería helenismo, ¿garlopa al parecer viene del occitano, etc.?)
Pero bueno, la eterna discusión sobre quién está "autorizado" a hacer evolucionar el idioma...
@microblogc aunque escuchar CPU para referirse a "la torre" me hace rechinar los dientes y rasgarme las vestiduras.
Supongo que en todos los ámbitos se sufre por la perversión de los términos, pero en la informática que es lo que yo conozco, creo que se sufre lo indecible porque los términos se pervierten en seguida y a menudo no hay manera de entendernos.
@yo La idea es que tecnicismo y jerga son distinciones sociolingüísticas (por ámbito de uso), mientras que la distinción patrimonial / galicismo / cultismo es una distinción etimológica (o usando otro infame "tecnicismo" —que es realmente jerga—, por la "estructura (sic) del léxico español": ¡toma ya,! ¡como si la estructura de una casa fuera algo como "55% ladrillos, 40% cemento, 5% acero"!).
Es en realidad por eso que tenemos tendencia a usar "jerga profesional" para oficios (a imitación de "jerga delincuencial / jerigonza / argot"), pero tecnicismo para "profesiones técnicas".
(Aunque "técnica" significa originalmente "arte u oficio").
La distinción "vocabulario unívoco" (que supongo viene de la filosofía) es mucho más útil.