Por cierto, si a alguien le aburren mis peroratas sobre cualquier tema... ¡avisad! Mi intención con este cacharro de Fediverso era tener @yo como cuenta genérica.
Ahora tengo @coder para cosas de programación en inglés.
Nueva entrada en #elProxy!
«Usar WhatsApp para identificar el spam»
https://proxy.jesusysustics.com/2024/09/10124/
He vuelto a tener mis paranoias habituales sobre pronunciar correctamente el nombre de la gente. Y he pensado... ¡igual en LinkedIn puedes subir cómo se pronuncia tu nombre! Lo he buscado, he visto que sólo se puede subir en móvil y he recordado inmediatamente que hace cinco meses me paso lo mismo:
https://alex.femto.pub/@yo/posts/296282886824187792/
Soy determinista.
La insistencia en narrar todo lo que pasa: ¿"shonensplaining" o "mangasplaining"?
Creo que es un fenómeno más propio del shonen, pero más gente entenderá mangasplaining, y se parece más al término original.
También me entero que RTVE no parece muy allá en cuanto a audiodescripción. Pero TV3 al menos lo pone fácil para encontrar su (escaso) catálogo:
Pues lo de Audiocinemateca es la bomba. Lo que me ha sorprendido es que:
https://audiocinemateca.com/audescNetwork
¿El coste de audiodescribir es... como 1€/minuto? ¿Por qué no está todo audiodescrito? (Ya, ya, pregunta estúpida...)
Descubro https://audiocinemateca.com/ y pintaca, habrá que investigar
Por cierto, una tele Samsung que tengo tiene un "defecto" que nunca he conseguido arreglar; por defecto siempre se pone el segundo canal del dual. Con lo que he descubierto que hay programas random en canales random que tienen audiodescripción. ¿Hay alguna manera de localizarlos? (E.g. idealmente, acceso a una guía de TV que puedas filtrar por audiodescripción.)
Del fr. orthopédie, y este de ortho- 'orto-' y el gr. παιδεία paideía 'educación de los niños', 'educación', 'instrucción', der. de παῖς, παιδός paîs, paidós 'niño', por centrarse originalmente en corregir deformidades en niños.
Por algún motivo pensaba que sólo era ortopedia si era de la región de los pies.
«Entre sus moradores hay multitud de personas interesantes, la mayoría con las maletas hechas. No se van porque la NASA no se va. Porque Stephen King no se va. ¡Porque Rihanna no se va! Pero también porque tú no te vas. Y el dueño del bar sigue contento, sirviendo raciones caducadas a precios desorbitados (tu vida), sabiendo que cada día volvemos a por más».
https://elpais.com/opinion/2024-09-09/vayamonos-ya-todos-de-x-que-es-un-antro.html
Igual lo importante no es Mastodon (el microblogging); son Bookwyrm, Mobilizon, Funkwhale... Igual el microblogging es... ¿malo?
¡Qué alegría encontrar un feed nuevo que añadir! https://comunidad.nvda.es/users/jmdaweb/statuses/113101526410832114
Hoy he aprendido una nueva palabra en #gaeilge o irlandés. Me fascina este idioma tan hermoso y apenas utilizado a pesar de que se enseña en los colegios, y se utiliza en comunicaciones de la administración pública o en los nombres de calles y paradas de transporte público. Por suerte voy viendo en redes a gente difundiéndolo y abogando por su recuperación. La palabra que hoy he aprendido es Pecas, que en gaeilge se llaman póigíní gréine, Besitos del sol. ¡No puede ser más hermosa! 💚
WhatsApp will send messages to other apps soon — here’s how it will look https://www.theverge.com/2024/9/6/24237753/whatsapp-messenger-third-party-chat-eu-dma
Redescubriendo los qués de Signal.
- Permite vincular ordenadores y tablets, pero NO otros móviles
- Sólo encontré "Gurk" para terminal y está verde
Al menos no es Meta. No tengo claras las maldades ni de Signal ni de Telegram, pero bueno.
Pero permite clientes de terceros (como Telegram), que es lo que me importa. Y espero que interopere con WhatsApp en pronto.
Me entero hoy que han vuelto los cacharros hardware para hacer trampas en los videojuegos. El término es "DMA cheating", al parecer.
O sea, como el Final Cartridge para el Commodore 64 en... 1987.
Los cacharros al parecer cuestan de 150€ para arriba y, por supuesto, se usan principalmente para fastidiar online. (Ahora que creo que gracias a YouTube y los niveles de dificultad, me parece que tiene poco sentido hacer trampas en juegos de un jugador.)
En contraste, una serie de alternativas tecnológicas se observan a simple vista: linternas elaboradas con la cáscara de un radio para alimentarse de su panel solar, bicicletas motorizadas con diversas partes recicladas y un sistema de luz propio, aparatos conectados a baterías de larga duración, y una red WiFi local operada por particulares.
Sin romanticismo, vemos un paisaje ciberpunk que respira con más fuerza en la medida que servicios básicos son casi inexistentes. Salvo la WiFi, todo lo demás ya fue inventado hace 30 años atrás, cuando el Periodo Especial registró una crisis sin precedentes en Cuba.
Es más parecido a lo que algunos autores han llamado trashpunk, un ciberpunk latinoamericano que habita la decadencia del capitalismo en sociedades muy desiguales, sin luces de neón —pero ciberpunk al fin.
Así, el reemplazo de un aparato por otro está dado nada más por las circunstancias, no por la conciencia; la segmentación incluso es mayor y es índice de pobreza, no ingenio; su sostenibilidad es precaria, pues la solución apenas se presenta como contingente.
Pienso en esto valorando el papel de tales innovaciones en el desarrollo de tecnologías limpias y sustentables, pero resulta contradictoria esa posibilidad en un escenario que se repite en Cuba. En resumen, ha sido asumido por comunidades empobrecidas que acuden a esas alternativas por supervivencia. No representan como tal una mejoría de sus condiciones de vida, sino una solución temporal por algo que falta. Luego, queda poco lugar para la documentación y exploración de sinergias que establezcan esas tecnologías como paradigma.
A partir de estas consideraciones quizás se puedan plantear otras reflexiones sobre los desafíos tecnológicos en Cuba y demás países con condiciones similares, y comprender la brecha digital que hasta cierto punto nos excluye de varias discusiones contemporáneas.
Creo que cuando salga para Signal, me pasaré de Telegram a Signal.
VS Code, Teams, Outlook; tres productos de Microsoft.
VS Code es posiblemente la aplicación Electron con más rendimiento, dejando en ridículo a las demás.
Teams y Outlook son una catástrofe de lo lentas que son.
VS Code compite con todos los editores/IDE del mundo. Si tu empresa usa M365, Teams y Outlook no tienen competencia.
Curiosa correlación entre calidad y competencia, ¿verdad?
Tengo un portátil (bueno) de 2015, con 8GB de RAM. Puedo compilar código en Rust ágilmente (famoso por requerir potencia a más no poder). Puedo jugar a juegos (simples) 3D con más FPS de los que puedo percibir.
¿Entrar en un Discord/Slack/etc. para poner un mensaje? Necesitas 32GB de RAM y una CPU fabricada con un proceso de 1nm.
BASTA YA. Las empresas que no quieren pagar por desarrollo web que no requiera un orden de magnitud más de potencia de cálculo que las alternativas, DEBEN QUEBRAR.
Que si eres un viejo agitando el puño a la nube (como yo), alucinas con la cantidad de procesos de poner queja *TOTALMENTE ROTOS*. Y lo *normal* es ¡que tengan defectos significativos!
(Y ya por no hablar que mi percepción de cuánto se hace caso a las quejas tiende a 0.)
Una métrica superimportante, pero frecuentemente infravalorada es "cuán fácil es denunciar algo que está mal". (Otra es "cuán visibles son las denuncias".)
(Esta semana envié una queja a la AEPD porque [hasta donde alcanzo ver] no dejan nada claro como denunciar una llamada de spam cuando no puedes saber qué empresa llama- que al menos para mí es la mayoría.)
Me ha vuelto a la cabeza algo que me contaron hace tiempo: el cine es "especial" porque pagas la misma entrada para una peli hecha con un gritón de dólares que para otra hecha con veinte duros. (Desde luego, hay diferencias en promoción, etc., pero la entrada cuesta igual.)
Es una de esas cosas que al menos a mí, cada vez que pienso en ellas me paso una hora analizando e intentando aplicar a otros ámbitos.
Tenía el Oculus Quest 2 abandonado porque llevo unos meses que empiezo a trabajar antes y no me para la sesión de ping pong matutina.
Curiosamente, creo que la funcionalidad para usar las manos en vez de los mandos ha mejorado bastante, pero no lo suficiente como para plantearse usarlo en vez de los mandos. Me pregunto qué tal el Quest 3.
Al menos como no juego a ping pong, uso mucho menos este producto de Meta. Pero creo que sigue siendo la mejor opción para ping pong :(
Cine de barrio https://youtube.com/watch?v=DI2EUVygrKY&si=V2W7TqW6GlS9BmcL