Skip to Content Skip to Navigation
Profile image for Alex

Alex

@yo@alex.femto.pub
1431 Posts Posts & Replies 48 Following 30 Followers Search
Pinned post

Por cierto, si a alguien le aburren mis peroratas sobre cualquier tema... ¡avisad! Mi intención con este cacharro de Fediverso era tener @yo como cuenta genérica.

Ahora tengo @coder para cosas de programación en inglés.

Edited 157d ago

@aperalesf (y segunda nota: sí, los atajos de teclado de Emacs son demasiado peculiares, y la configuración de Emacs por defecto es excesivamente conservadora y no activa mucha funcionalidad que hoy consideramos estándar. PERO: el Emacs gráfico con menús es más usable de lo que uno esperaría.)

Creo que en español nos falta un término conciso como el AMA inglés (ask me anything; pregúntame cualquier cosa). O al menos yo no conozco ningún equivalente.

@aperalesf yo uso org-mode superficialmente. El formato en sí mola más que Markdown porque las listas anidadas funcionan mejor; más que nada porque las tareas de org-mode son listas anidadas.

Pero ojo, aunque el formato está bien definido, IMHO es más lata usarlo fuera de Emacs que Markdown; muchísimas más herramientas soportan Markdown.

(Yo tengo un fichero org-mode en mi Nextcloud que aparece como widget en mi móvil Android con orgzly. No es perfecto, pero me gusta.)

Alex boosted

Gracias al fediverso, mi lista ha cambiado mucho y a mejor para salir de Google:

Email y drive: Ksuite Pro de infomaniak 3 Tb www.infomaniak.com/en/ksuite/p
Fotos: @ente 200 Gb

99,36 € / primer año
138,84 € / resto de años

Molaría poder usar Ente cargando las fotos almacenadas en Ksuite y tenerlo todo a mano siempre

@antonio Nextcloud *sin plugins* es razonable de autohospedar, pero claro, en la mayoría de casos hay que darle mimo en backups.

Yo ahora mismo creo que recomendaría NAS, pero lamentablemente como no uso, no conozco bien el percal. Me encantaría poder recomendar a la gente algo fácil y que sea conveniente para hacer backups.

(Por cierto, si te vale algo más simple, Syncthing tiene su aquel.)

@antonio y lo otro, igual eres alguien a quien le vale la pena una VPN, pero en algunos escenarios yo no les veo la gracia.

@antonio por supuesto son sólo ideas, no es una opción para todo el mundo. Aunque aquí veo que pequeños colectivos familiares o de amigos pueden estar bien. (E.g. el friqui de la familia llevando un NAS para el resto.)

@antonio puf, el precio de almacenamiento pica; es uno de los principales motivos por los que yo me lío a autohospedar servicios (por 48€/mes tengo un servidor con 1tb de almacenamiento donde tengo un Nextcloud y más cosas; hago backups a unos discos USB que aumentan algo el coste). Otra opción a estudiar sería un NAS (que es un punto intermedio; menos faena que autohospedar, pero más que usar un servicio, claro).

@erick for me, the difference between using your hardware at home or rented hardware in a data center is not important. If Netflix sold me a locked NAS as a LAN cache I could have at home... For me that might not be self hosting...

@muchanchoasado @kensei404 @pukas360 son unos aparatos fascinantes, híbridos entre mecánica y electrónica. La verdad me entristece que desaparezcan y que yo prácticamente no he jugado a los físicos, pese a haber jugado mil partidas a los virtuales.

@muchanchoasado por cierto, si tienes canicas en casa, puedes hacerte una idea con una superficie inclinada y la ayuda de otra persona. Que te coloquen los pulgares simulando las palas, y dejen rodar la pelota para que te caiga en los pulgares. Golpeas la pelota con el pulgar, para enviarla había arriba, y luego volverá a caer.

Es complicado explicar por escrito. Además, las canicas hacen ruido al rodar sobre muchas superficies, así que igual puedes ubicar la bola.

@muchanchoasado bueno, los pinballs que yo conozco tienen electrónica para la puntuación; al tocar la bola ciertos elementos que envían señales a un miniordenador que lleva la puntuación y control del sistema.

Según la Wikipedia, esto apareció en los setenta. Antes pone que había elementos mecánicos para puntuar, pero nunca he visto uno.

@muchanchoasado Básicamente, tienes dos botones que hacen que las palas se muevan y puedan patear la bola si alcanzan a golpearla.

Tradicionalmente, también podías sacudir la máquina para alterar la trayectoria de la bola y salvarla. Pero una sacudida demasiado fuerte era falta y perdías la bola.

(Además está el muelle para poner la bola en juego)

Alex boosted

Por si a alguien por aquí le gusta Richard Cheese o las versiones en estilo lounge, el artista ha puesto su discografía para descarga a cero dólares, para alegrar un poco el nefasto día en el que muere la democracia de EEUU

richardcheese.bandcamp.com/alb

Edited 90d ago
Alex boosted

Siempre hablamos de lo importante que es poner el ALT a las imágenes para permitir a personas de visibilidad reducida entender o apreciar tus toots, o para dar contexto a gente que no está cargando las imágenes por mala conexión. Pero sin duda, creo que el mejor motivo para poner ALT es algo personal.

Si no tienes tiempo para poner un ALT, de describir porqué esa imagen es relevante de alguna forma, es que igual te la puedes ahorrar.

Esto permite ahorrar espacio de muchos servidores y tener además una relación más sana con las redes, porque ya no tienes que llamar la atención de lo que escribes y seguir las técnicas que se hacen en otras redes basadas en algoritmo (donde se premia poner imágenes y medios audiovisuales).

Si con lo que escribes puedes darte a entender, no tienes porqué poner una imagen.

Dicho esto, a tope con que compartáis imágenes, videos... de las cosas más triviales de la vida. Siempre que lo hagáis con ALT, claro.

Alex boosted

Este texto de Alberto Venegas da en el clavo sobre cómo la cultura a la que nos exponemos está sujeta a algoritmos, cómo este hecho afecta a nuestra forma de relacionarnos con ella y cómo nos cuesta cada vez más salir de ellos.

presura.es/cultura-algoritmica

www.youtube.com/watch?v=PjO2vV

(Está lo del icono del floppy para grabar, y esto.)

@chechar algo que lleve Gauss en el nombre...

El "gaussian splatting" me parece magia. Y en el artículo apuntan que se puede usar para hacer "vídeo en 3D", lo que creo que puede ser la bomba dependiendo de algunos grandes interrogantes.

(Lamentablemente, su magia se limita a "reproducir la realidad". Por lo que entiendo, no es viable para generar movimientos nuevos. Podría usarse para generar el escenario de un juego, pero no para personajes que se mueven libremente.)

Alex boosted

@ChacheNeguer@paquita.masto.host el problema que te vas a encontrar es que la mitad de la web es excesivamente pesada y comienza a notarse con procesadores de hace una década (y si te vas más atrás, empeora más).

Muchísimas páginas ligeras como la Wikipedia todavía cargan rápido en ordenadores antiguos. Pero si usas "aplicaciones" de navegador (tipo Slack, Google Docs, ...) puede ser bastante frustrante.

Todo depende del uso que le vayas a dar. Linux no hace milagros :(

@ChacheNeguer@paquita.masto.host no es tan importante la distribución como el entorno de escritorio, que en general puedes cambiar sin muchísimo problema.

Guardo como oro en paño este hilo donde un tipo probó varias distribuciones y entornos en ordenadores antiguos:

arstechnica.com/civis/threads/

, que está algo obsoleto, pero que da todavía algo de información.

Alex boosted

Estaba navegando en la web guardianproject.info/ y veo que recomiendan la web letsconvene.im/ y me pareció muy interesante.

Convene es una plataforma de chat basada en Matrix que permite compartir de cualquier forma. Las salas son privadas y están cifradas de forma predeterminada.

Es como IRC pero en la web, no necesita registrarse ni usar un servidor o nodo, solamente entras y creas una sala para chatear. Vale la pena darle un vistazo.

@yejokjanan es totalmente cierto. Pero la verdad que yo en Twitter leía muchas cosas que me eran útiles, pero en retrospectiva, lamento haber participado en Twitter. Creo que he contribuido (de una manera ínfima) a algo malo.

El Fediverso no creo que sea algo tan malo, pero sospecho que algo de mal si que causará, y supongo que lo bueno lo compensará, pero no me siento 100% bien.

Jurado nº2: no había visto ninguna peli del tito Clint desde Invictus (2009). A ver, es una peli bien hecha, como era de esperar. Pero el guion me parece demasiado flojo.